UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida eventual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando conservar el cuerpo firme, impidiendo acciones marcados. La zona de arriba del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la condición física no es un inconveniente determinante: no importa si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo actúe sin causar estrés superfluo.



En el procedimiento de ventilación, siempre hay una corta detención entre la aspiración y la expulsión. Para observar este hecho, ubica una extremidad en la sección de arriba del cuerpo y mas info otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, libera el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page